Fernando Neira Pezoa – Santiago, Chile.
Quiero realizar un Plan Comunal de Reducción, Reutilización y Reciclaje, “3R”, que permitirá actualizar las políticas comunales sobre la administración de los desechos industriales y domiciliarios.
En el proceso de generación de un nuevo plan se pretende empoderar a los vecinos e invitar a participar a las organizaciones sociales y medio ambientales, para formar alianzas y empoderar nuevos líderes.
El objetivo final es disponer de un Plan que sea serio y profesional, que pueda ser aplicado de forma sistemática y que sirva de referencia y guía para otras comunas que quieran generar un plan similar.
Gonzalo Vásquez Vega – Peñalolen RM, Chile.
Mi plan de campaña actual es para la valoración y utilización de los espacios públicos/comunitarios de un sector vecinal. Quiero lograr esto integrando a los jóvenes y niños vulnerables evitando problemáticas asociadas a la delincuencia y drogas, como también la inclusión de los vecinos con capacidades diferentes, creando sentido de pertenencia del sector y empoderamiento, ofreciendo talleres de diferentes temas locales y globales en la sede vecinal. Además poder recuperar espacios abandonados a través de huertos, puntos limpios de reciclaje, juegos infantiles y máquinas de ejercicios, retomar campeonatos y talleres deportivos, postular a fondos municipales/gubernamentales, para así lograr formar lazos de unión y apoyo comunitario para en un futuro trabajar junto a otras unidades comunitarias, municipales y regionales.
Esteban Venegas Molina – Santiago, Chile.
Campaña: Tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre Región Metropolitana.
La campaña ambiental busca sensibilizar a la población de las comunas con mayor índice de tráfico y tenencia ilegal de loros nativos en la Región Metropolitana, acercándolos al conocimiento de la fauna nativa de Chile central y reflexionando sobre sus principales amenazas, teniendo como antecedente la labor del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de CODEFF.
Por medio de la educación ambiental busco que las personas puedan conocer la biodiversidad que los rodea, pero no sólo desde el área cognitiva, también desde las emociones y experiencias personales, de tal manera que podamos empatizar con todas las formas de vida y cambiar nuestras formas de relacionarnos con el medio ambiente y sus componentes. La idea central es trabajar esta metodología con colegios, agrupaciones comunitarias y municipio de las comunas claves.
Mónica Gastó Rosselot – Quinteros, Chile.
La localidad de Quinteros es conocida como Zona de Sacrificio y posee la mayor cantidad de humedales de la región. Éstos son conocidos como los riñones del planeta, por que extraen contaminantes del agua, suelo y aire, son fuente de vida y alimento,y además proporciona aguan a las napas subterráneas, entre muchas otras funciones.
Estos humedales necesitan ser protegidos, restaurados y conservados pero con la normativa actual deficiente de los municipios poco se puede hacer.
Por calidad de vida, por nuestros humedales, por nuestra comunidad con lugares limpios y sanos para su recreación y salud mental la idea es cambiar la ordenanza municipal para proteger legalmente estas zonas tan importantes de nuestro territorio.
Yesenia López Ramos – Carolina, Puerto Rico.
Mi nombre es Yesenia López Ramos, Gerente Ambiental con especialidad en Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Puerto Rico.
Mi país se caracteriza por la variedad de Recursos Naturales que alberga y que son de gran atractivo turístico. Sin embargo, como todos sabemos los recursos naturales son limitados y todas las formas de vida existentes dependen del recurso más importante y esencial para la vida que es el agua.
Como parte de mi investigación de tesis estuve estudiando el impacto que tienen las actividades antropogénicas que se producen en la cuenca, sobre los embalses y ríos; principal fuente de abasto de agua potable del país. Debido a que por la infraestructura del país no es posible conectar estas áreas rurales al sistema de alcantarillado, gran parte de la población posee fallas en sus sistemas sépticos y se suman las deficiencias en los sistemas de alcantarillado; propongo una estrategia de educación ambiental donde podamos ofrecer talleres a la comunidad en los que se les provea alternativas viables para minimizar el impacto al ambiente ajustando nuestro estilo de vida y de esta forma conservar nuestros cuerpos de agua y contribuir al mejoramiento de la calidad de tan preciado recurso.
Kamile Andújar Morales – Carolina, Puerto Rico.
Mi idea de campaña es crear iniciativas nuevas para reducir la cantidad de desperdicios que se generan en nuestro diario vivir. De esta manera, simplificando la manera de vivir conscientemente.
Gonzalo Ibáñez Villaseca – Concon, Chile.
Mi motivación es mostrar a la comunidad el patrimonio natural y biológico de la ciudad. Creo que es muy importante dar a conocer para generar medidas de conservación de la biodiversidad, siendo la comunidad y su gente, un eje importante en la toma de decisiones.
“La estrategia de la naturaleza es su belleza, nos enamora. Por que algo que amas, lo proteges”.